La Comisión Nacional de Telecomunicaciones dictó esta semana el primer curso GNU/Linux Medio- Avanzado programado para este año 2015, especialmente dirigido a aquellos profesionales, estudiantes e interesados en ampliar sus conocimientos en el manejo de las características fundamentales de este sistema operativo, todo en aras de continuar avanzando con paso firme hacia la soberanía en el área de las telecomunicaciones.
El curso que ofreció la Gerencia de Formación y Educación tuvo una duración de 20 horas, tiempo en el que los asistentes abordaron diferentes tópicos vinculados al GNU/Linux y tuvieron la oportunidad de trabajar, en tiempo real, algunos casos relacionados con el manejo del mencionado sistema operativo.
El facilitador del curso, Rafael Torrealba, destacó la importancia general que tiene la iniciativa del Estado venezolano de impulsar el proceso de migración hacia Software Libre, especialmente en la Administración Pública Nacional, por mandato de la Ley de infogobierno; capacitando recurso humano e informando a la ciudadanía sobre las ventajas de este sistema operativo.
“En nuestras manos está la posibilidad de mejorar sistemas como el GNU/Linux y colaborar con las comunidades para que acepten y celebren la migración definitiva hacia esta tecnología de código libre y abierto”, expresó Torrealba.
Por su parte, Efraín Reyes, trabajador del Consejo Federal de Gobierno y participante en el curso, expresó que esa iniciativa de formación le otorgó nuevas herramientas para actualizar la plataforma tecnológica de la institución en la que labora, ejecutando la plena migración hacia Software Libre.
“Aplaudo éste y toda la parrilla de cursos de Conatel, porque se trata de actividades formativas bastante dinámicas, que nos permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos, en nuestros trabajos y en nuestros hogares”, detalló.
En tanto, Escarly Beltrán, trabajadora de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República, manifestó su satisfacción, luego de adquirir “todas las herramientas necesarias para resolver conflictos y ofrecer apoyo técnico especializado en el área de programación”.
“En esta carrera nosotros tenemos que vivir estudiando y nutriéndonos constantemente de información, sin olvidar que el sector telecomunicaciones avanza y evoluciona día a día. Es como la ciencia, si no te actualizas, caducas”, explicó.
Conatel invita a todas aquellas personas interesadas en participar en éste y otros cursos de formación, a revisar la oferta académica que ofrece en el área de las telecomunicaciones, bajo la modalidad presencial o el Sistema de Aprendizaje a Distancia.
Fuente GNU-Linux: Sistema operativo para migrar definitivamente al Software Libre
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones dictó esta semana el primer curso GNU/Linux Medio- Avanzado programado para este año 2015, especialmente dirigido a aquellos profesionales, estudiantes e interesados en ampliar sus conocimientos en el manejo de las características fundamentales de este sistema operativo, todo en aras de continuar avanzando con paso firme hacia la soberanía en el área de las telecomunicaciones.
El curso que ofreció la Gerencia de Formación y Educación tuvo una duración de 20 horas, tiempo en el que los asistentes abordaron diferentes tópicos vinculados al GNU/Linux y tuvieron la oportunidad de trabajar, en tiempo real, algunos casos relacionados con el manejo del mencionado sistema operativo.
El facilitador del curso, Rafael Torrealba, destacó la importancia general que tiene la iniciativa del Estado venezolano de impulsar el proceso de migración hacia Software Libre, especialmente en la Administración Pública Nacional, por mandato de la Ley de infogobierno; capacitando recurso humano e informando a la ciudadanía sobre las ventajas de este sistema operativo.
“En nuestras manos está la posibilidad de mejorar sistemas como el GNU/Linux y colaborar con las comunidades para que acepten y celebren la migración definitiva hacia esta tecnología de código libre y abierto”, expresó Torrealba.
Por su parte, Efraín Reyes, trabajador del Consejo Federal de Gobierno y participante en el curso, expresó que esa iniciativa de formación le otorgó nuevas herramientas para actualizar la plataforma tecnológica de la institución en la que labora, ejecutando la plena migración hacia Software Libre.
“Aplaudo éste y toda la parrilla de cursos de Conatel, porque se trata de actividades formativas bastante dinámicas, que nos permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos, en nuestros trabajos y en nuestros hogares”, detalló.
En tanto, Escarly Beltrán, trabajadora de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República, manifestó su satisfacción, luego de adquirir “todas las herramientas necesarias para resolver conflictos y ofrecer apoyo técnico especializado en el área de programación”.
“En esta carrera nosotros tenemos que vivir estudiando y nutriéndonos constantemente de información, sin olvidar que el sector telecomunicaciones avanza y evoluciona día a día. Es como la ciencia, si no te actualizas, caducas”, explicó.
Conatel invita a todas aquellas personas interesadas en participar en éste y otros cursos de formación, a revisar la oferta académica que ofrece en el área de las telecomunicaciones, bajo la modalidad presencial o el Sistema de Aprendizaje a Distancia.
Fuente
Científicos del MIT han ideado una técnica muy interesante para monitorizar el ritmo cardíaco de las personas que hay en una habitación. Para ello no hace falta que ninguna de ellas lleve dispositivos de medición. Tan solo es necesario un router WiFi común y corriente.
El sistema se llama Vital-Radio, y funciona de una manera no muy diferente al radar. Parte del espectro de ondas utilizado en las redes WiFi se utiliza para medir las distancias con los objetos alrededor del router. Las ondas emitidas rebotan y regresan al router, que mide con precisión la distancia y el movimiento a su alrededor. Su nivel de detalle es tan elevado que puede discernir el ritmo respiratorio de una persona por el movimiento de su pecho, y su pulso a través del movimiento de la sangre en las arterias del cuello.
Vital-Radio es obra del Laboratorio Katabi, una de las muchas ramas del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT. Sus creadores lo están afinando hasta un punto en el que creen posible que pueda utilizarse de manera análoga a un electrocardiograma, con la resolución necesaria incluso para detectar el latido del corazón de un feto en el vientre materno.
Lo mejor del invento es que es extremadamente barato de aplicar. Incluso puede integrarse con routers WiFi ya existentes en el mercado. La aplicación más obvia de Vital-Radio es servir de sistema para monitorizar las constantes vitales en centros de salud sin necesidad de dispositivos invasivos para el paciente. Sin embargo, el dispositivo está suscitando mucho interés en otros sectores como la medición del estado de ánimo en lugares de trabajo en los que este factor es importante, como los call-centers. Vital-Radio ha debutado en la conferencia sobre computación Chi 2015 celebrada estos días en Seúl
Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos, han descubierto un método para multiplicar por 10 la velocidad de una red WiFi en espacios determinados. La técnica implica el uso de luces LED, y no solo es barata, sino que también se integra sin problemas con las redes actuales.
El prototipo se llama WiFo, y consiste en unos LED que emiten luz en un rango de frecuencias invisible al ojo humano pero cuya modulación permite transferir datos a altas velocidades. Cada LED emite un cono con un alcance de alrededor de un metro de diámetro. El área resultante es pequeña, pero la señal se puede emitir desde varios LED para cubrir toda una zona desde el techo.
El sistema es capaz de proporcionar una tasa de transferencia de entre 50 y 100 mbps por segundo. Esta velocidad es la misma que la de las redes WiFi actuales, pero hay un matiz. En las redes WiFi convencionales, la velocidad se divide entre el número de usuarios. WiFo ofrece la misma velocidad a todos sin tener que repartir el caudal disponible.
Thinh Nguyen, profesor asociado de ingeniería eléctrica y electrónica en la Universidad de Oregón y uno de los autores del estudio, cree que la tecnología sería de especial utilidad para proporcionar conexión en áreas muy concurridas como aeropuertos, cafeterías o estaciones de tren. Su única pega es que es una señal óptica, por lo que los dispositivos receptores tienen que tener área de visión con los emisores para funcionar. En otras palabras, no serviría con el receptor dentro de una maleta o en el bolsillo.
El receptor de señal WiFo es un diminuto fotodiodo que se puede integrar en un dispositivo USB para los equipos actuales, o montarlo en smartphones, portátiles o tabletas. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos.
Parece que Microsoft y Windows están saliendo en estas páginas más de lo normal últimamente, pero es lo que pasa cuando un gigante se mueve, te afecta incluso aunque no te interese… a priori. A posteriori nos interesan muchas de las cosas que medran en Redmond, bien porque puedan ser causa de molestias, bien por el mero placer de lanzar una reflexión al aire. Por lo tanto, despejar las dos incógnitas del titular nos interesa y mucho.
¿Visual Studio para Linux? Recogemos la noticia de Phoronix, donde apuntan a Visual Studio 2015 dando soporte a Linux, tal y como se menciona en la página del producto. Sin más datos. ¿Viene entonces el IDE de Microsoft de camino a Linux? No. Lo aclara un empleado de la firma en el blog oficial y lo que dice es que Visual Studio 2015 incluirá soporte para crear aplicaciones en ASP.NET 5, que a su vez incluyen soporte para Linux.
En efecto, esta es la primera piedra -en el buen sentido- de Microsoft para con .NET y el movimiento que anunció a finales de año. Dos eran los focos de atención, Open Source y Linux, y al menos con uno van a cumplir seguro. Y quién sabe si con el otro cumplen más adelante. Porque si no lo es, lo aparenta, corren tiempos de renovación en la empresa liderada por Satya Nadella y como muestra la segunda parte de esta entrada, la más jugosa sin lugar a dudas, también la más difícil de cumplir.
¿Windows Open Source? Hace un par de años gastamos esa broma por el Día de los Inocentes, pero lo de ahora no es una broma del primero de abril, aunque tampoco es el anuncio de nada. Son las declaraciones de uno de los ingenieros jefe de Microsoft, en concreto, de Mark Russinovich, Director Técnico de Microsoft Azure, quien durante su asistencia a un evento dio a entender que un Windows de código abierto es una posibilidad real. La noticia la tenéis detallada en MuyComputer, pero no hay mucho más que añadir, salvo que sería un proceso largo y complejo. Y épico.
El último artículo de opinión que publicamos sobre Windows, Microsoft, a la desesperada con Windows 10, concluía con una petición velada al gigante del software: que liberen el sistema. Y no faltó quien se lo tomó a guasa. Pero en Microsoft suena música nueva, y suena mejor que la anterior.
Google y Johnson & Johnson cerraron una alianza, la cual, tiene como objetivo, construir robots que asistan a los cirujanos en el quirófano.
La alianza anunciada esta semana es parte de dos iniciativas de Google más allá de su actividad principal de motor de búsqueda y publicidad en internet. Google ha invertido en investigaciones científicas dirigidas a extender la vida y en tecnología robótica que puede liberar a las personas para hacer otras tareas.
Las compañías tratarán de crear tecnología robótica que reduzca el trauma a los pacientes y acelere el proceso de sanación tras las operaciones.
Google trabajará con Ethicon, una empresa de dispositivos médicos propiedad de Johnson & Johnson.
No se revelaron los términos financieros del acuerdo.
El centro de innovación de Johnson & Johnson en California negoció la alianza con Google, que tiene su sede en Mountain View, California.
Silvia Oviedo nació en Talavera de la Reina, pero ahora hay unos 9.300 de kilómetros entre ella y su lugar de nacimiento. Desde hace varios años vive en California, desde donde ha trabajado para empresas como Yahoo o Ebay. Desde 2013 forma parte de Pinterest, una red social que se resiste a ser clasificada como tal.
Allí es la responsable de expansión internacional de una empresa que ha pasado de valer 5.000 millones de dólares a más de 10.000 millones en menos de un año. Casi nada. Solamente un puñado de empresas superan esa cifra: Xiaomi, Uber, Palantir, Snapchat y Space X. Todas son habituales en los titulares de la prensa tecnológica, frente al discreto devenir de Pinterest en los últimos tiempos. Pero las expectativas de los inversores no son una presión para Pinterest, que camina a pasos cortos hacia la monetización ensayando con cuidado un modelo de publicidad que no espante a sus usuarios.
¿Por qué vale Pinterest tanto dinero? Oviedo nos responde vía Skype desde Silicon Valley y esta es su valoración: “Esta cifra demuestra que los inversores creen en lo que estamos haciendo, que es resolver un problema muy complicado: el de cómo organizar el enorme lío de información que es internet, cómo guardarla y categorizarla para que sea útil”.
Lo que hacen algunos adolescentes con tal de recuperar sus teléfonos cuando sus padres los castigan puede llegar demasiado lejos. Tal es el caso de una niña de 12 años de Boulder, Colorado, quien trató de envenenar a su madre en dos ocasiones por retirarle su iPhone.
De acuerdo a lo que informaron las autoridades del estado, la menor fue arrestada y llevada a un centro juvenil de detención por agregar cloro en dos ocasiones a las bebidas de su madre, sólo porque ésta le había castigado su smartphone.
El primer intento de envenenamiento sucedió el 2 de marzo, cuando la hija agregó cloro en un smoothie o batido de desayuno que ella le preparó. La madre olió la sustancia extraña al momento de beber, pero pensó que era porque la menor no había lavado correctamente el vaso. La mamá fue internada en un hospital, pero fue dada de alta sin complicaciones.
El segundo intento sucedió sólo unos días después, el 6 de marzo, cuando la adolescente volvió a agregar más cloro a una botella de agua de la madre. Cuando ella olió la sustancia, sospechó y confrontó a su hija.
“Ahí es cuando comprendió que su hija había desarrollado un plan para matarla por haber tomado su iPhone”, informó la comandante de la Policía de Boulder, Heidi Prentup.
Este viernes pasado, la policía detuvo a la adolescente luego de que la madre la reportó, los investigadores trabajan en reunir evidencia para el caso.
Mientras está en custodia, el abogado de distrito de Boulder decidirá si la niña, cuyo nombre no fue dado a conocer, enfrentará los cargos de intento de homicidio como menor o como adulto.
La compañía tendría como objetivo mejorar la posición de sus propios productos.
Funcionarios de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de EE. UU. concluyeron en 2012 que Google tenía prácticas contrarias a la libre competencia y abusaba de su monopolio y recomendaron demandar al gigante tecnológico, según reveló el diario The Wall Street Journal.
El Journal, que tuvo acceso a un informe elaborado por personal del departamento de competencia de la FTC que hasta ahora era desconocido, señaló que la demanda, en caso de que se hubiera concretado, habría sido el principal caso antimonopolio desde que el Departamento de Justicia demandó a Microsoft en los años 90.
Las recomendaciones contrastan con la decisión de los cinco comisarios de la FTC que votaron unánimemente en el 2013 a favor de poner fin a la investigación contra Google después de que accediese a cambiar en algunos aspectos sus prácticas.
El diario recuerda que las recomendaciones que el personal de la FTC hace a los comisarios tienen una gran influencia. Son, además, privadas y no se publican pero en este caso se filtraron por error como parte de la divulgación de otros documentos.
Cuando se produjo la votación del 2013, a los comisarios de la FTC se les habían hecho recomendaciones opuestas, pues había otro informe del departamento económico que recomendaba no demandar a Google.
Jon Leibowitz, presidente de la FTC cuando la agencia falló a favor de Google, señaló en un comunicado emitido entonces que los cambios voluntarios que había adoptado la empresa eran la mejor opción posible.
Kent Walker, principal asesor legal de Google, indicó en un comunicado que “tras una revisión exhaustiva durante 19 meses el personal de la FTC y los cinco comisarios estuvieron de acuerdo en que no existía la necesidad de cambios en la forma en la que Google clasifica y muestra los resultados de sus búsquedas”. “Desde que la investigación se cerró hace dos años, han aumentado las formas en las que la gente busca información en línea lo que permite que los consumidores tengan más opciones que nunca”, añadió.
El informe del personal de la FTC que se filtró por error sostiene que la conducta de Google “ayudó a mantener, preservar y aumentar su posición monopolística” en el mercado de búsqueda y publicitario, en violación de la ley.
El comportamiento de Google “tendrá efectos negativos duraderos en el bienestar de los consumidores”, señala el informe. El Wall Street Journal señala que el informe ahora conocido podría llevar a los competidores de Google a plantear nuevas quejas y redoblar la presión de las autoridades europeas sobre el gigante con sede en Mountain View.