La fiebre por las criptomonedas llega a la industria de gestión de activos. La gestora TOBAM ha lanzado el primer fondo de inversión de Europa que invierte en bitcoins. Se trata del TOBAM Bitcoin Fund y el formato elegido para este producto es el de un fondo de inversión alternativo no regulado dirigido a inversores cualificados e institucionales.
Desde la gestora explican que de todas las criptomonedas que se han creado en los últimos años, el Bitcoin es la que logra la capitalización y trayectoria más amplia, a la vez que más líquida. Sin embargo, a pesar del creciente interés por la moneda digital, explican, las soluciones actuales para acceder al bitcoin plantean muchas dificultades para los inversores.
A pesar del debate que existe en torno a si existe o no una burbuja en el bitcoin, desde TOBAM creen que esta criptomoneda (y otras, en general) tiene potencial para durar en los mercados financieros. “Si bien es propenso a importantes riesgos, incluidos altos niveles de volatilidad, también brinda el beneficio de la diversificación”, explican. Para reducirlos, TOBAM confía en la tecnología que ha desarrollado en los últimos 12 años para respaldar la estructura y el funcionamiento de este fondo.
“Hemos llevado a cabo investigaciones desde un punto de vista técnico, financiero, económico y normativo sobre el bitcoin durante un año antes del lanzamiento de este fondo”, explica indica Yves Choueifaty, presidente de TOBAM. “Este primer movimiento en el mundo de las criptomonedas”, prosigue, “muestra nuestra dedicación para permanecer a la vanguardia y ofrecer a nuestros clientes productos innovadores”.
Fuente Llega el primer fondo que invierte en bitcoins de Europa
Está dirigido a inversores cualificados e institucionales
Resaltan su utilidad para diversificar carteras
La fiebre por las criptomonedas llega a la industria de gestión de activos. La gestora TOBAM ha lanzado el primer fondo de inversión de Europa que invierte en bitcoins. Se trata del TOBAM Bitcoin Fund y el formato elegido para este producto es el de un fondo de inversión alternativo no regulado dirigido a inversores cualificados e institucionales.
Desde la gestora explican que de todas las criptomonedas que se han creado en los últimos años, el Bitcoin es la que logra la capitalización y trayectoria más amplia, a la vez que más líquida. Sin embargo, a pesar del creciente interés por la moneda digital, explican, las soluciones actuales para acceder al bitcoin plantean muchas dificultades para los inversores.
A pesar del debate que existe en torno a si existe o no una burbuja en el bitcoin, desde TOBAM creen que esta criptomoneda (y otras, en general) tiene potencial para durar en los mercados financieros. “Si bien es propenso a importantes riesgos, incluidos altos niveles de volatilidad, también brinda el beneficio de la diversificación”, explican. Para reducirlos, TOBAM confía en la tecnología que ha desarrollado en los últimos 12 años para respaldar la estructura y el funcionamiento de este fondo.
“Hemos llevado a cabo investigaciones desde un punto de vista técnico, financiero, económico y normativo sobre el bitcoin durante un año antes del lanzamiento de este fondo”, explica indica Yves Choueifaty, presidente de TOBAM. “Este primer movimiento en el mundo de las criptomonedas”, prosigue, “muestra nuestra dedicación para permanecer a la vanguardia y ofrecer a nuestros clientes productos innovadores”.
Fuente
La fiebre por las criptomonedas llega a la industria de gestión de activos. La gestora TOBAM ha lanzado el primer fondo de inversión de Europa que invierte en bitcoins. Se trata del TOBAM Bitcoin Fund y el formato elegido para este producto es el de un fondo de inversión alternativo no regulado dirigido a inversores cualificados e institucionales.
Desde la gestora explican que de todas las criptomonedas que se han creado en los últimos años, el Bitcoin es la que logra la capitalización y trayectoria más amplia, a la vez que más líquida. Sin embargo, a pesar del creciente interés por la moneda digital, explican, las soluciones actuales para acceder al bitcoin plantean muchas dificultades para los inversores.
A pesar del debate que existe en torno a si existe o no una burbuja en el bitcoin, desde TOBAM creen que esta criptomoneda (y otras, en general) tiene potencial para durar en los mercados financieros. “Si bien es propenso a importantes riesgos, incluidos altos niveles de volatilidad, también brinda el beneficio de la diversificación”, explican. Para reducirlos, TOBAM confía en la tecnología que ha desarrollado en los últimos 12 años para respaldar la estructura y el funcionamiento de este fondo.
“Hemos llevado a cabo investigaciones desde un punto de vista técnico, financiero, económico y normativo sobre el bitcoin durante un año antes del lanzamiento de este fondo”, explica indica Yves Choueifaty, presidente de TOBAM. “Este primer movimiento en el mundo de las criptomonedas”, prosigue, “muestra nuestra dedicación para permanecer a la vanguardia y ofrecer a nuestros clientes productos innovadores”.
Fuente
Existe un debate, que nunca acabará, sobre cómo deberían iniciarse en la informática los más pequeños de la casa.
En la actualidad es habitual que un niño se familiarice con dispositivos de pantalla táctil a edades tempranas. Muchos padres prestan su smartphone o su tablet, a petición del menor o para mantenerlos entretenidos, algo que antes hacía la televisión.
Sea como fuere, cuando un chico o chica llega a la escuela ya tiene ciertos conocimientos sobre juegos, aplicaciones, botones y pantallas por el contacto con tabletas y teléfonos inteligentes.
El reto de los educadores es enseñar informática con una computadora, normalmente un PC. Y aquí es donde Linux tiene mucho que ofrecer, bien con distribuciones genéricas como Debian, Ubuntu o Fedora o bien con versiones de Linux para niños adaptadas a distintas edades.
Veamos las distribuciones Linux para niños más icónicas y populares y alguna que otra menos conocida pero también recomendable.
Si eres una de los usuarios que ha logrado descargar e instalar en su ordenador la más reciente actualización de Windows, Fall Creators Update, debes saber que ya cuentas con la integración completa entre este sistema operativo y Linux. Aunque fueron competidores por bastante tiempo, Microsoft decidió integrarlo en su catálogo de software.
Linux en Windows´
Más allá de lo que busque Microsoft integrando Linux a Windows, se trata de una excelente noticias para todos los usuarios, ya que con Fall Creators Update, podrás instalar Linux en tu ordenador sin necesitar el arranque dual ni una máquina virtual. En este caso, solo deberás activar el Windows Subsystem por Linux (WSL), reiniciar el ordenador y descargar Linux desde la Windows Store.
Antes era posible hacer esto, sin embargo, necesitabas activar el modo desarrollador para tener acceso a la fase beta. De igual forma, en el pasado, podías ejecutar el subsistema mediante Bash.exe. Ahora, podrás descargar las distros que desde la tienda de aplicaciones e instalarlas tal y como si fuese otro programa más.
A pesar de que se mantiene bajo el control de Microsoft, Linux y Windows 10 están en un mismo sistema, pudiéndose ejecutar el sistema operativo Open Source de manera libre y sin consumir tantos recursos. El sistema operativo será ejecutado como un proceso, por ello, aumentará el consumo del CPU y la memoria RAM en función de cómo sea exigido.
Con el objetivo de impedir posibles problemas de vulnerabilidad en las aplicaciones alojadas en Google Play, la compañía Google lanzó un atractivo reto para aquellos expertos en informática.
Y es que la persona que sea capaz de hackear aplicaciones como Tinder, Duolingo, Dropbox o Line, podría ser recompensado por la empresa hasta con $1,000.
Esto se debe al programa “GooglePlay Security Rewards”, diseñado para detectar vulnerabilidades en apps de terceros.
¿Cómo funciona este programa? Es muy sencillo. Si consigues dar con un fallo de sistema, solo tienes que comunicárselo a sus desarrolladores y trabajar mano a mano hasta conseguir resolverlo. Una vez conseguido, la empresa te recompensará con dinero por el tiempo invertido, y Google te pagará otros $1,000 adicionales.
Eso sí, para ganar la recompensa, debes encontrar vulnerabilidades de ejecución remota de código, es decir, fallos muy graves que permitan a alguien usarlos para hackear un dispositivo a distancia.
Y es que, como Google menciona, cualquier problema de seguridad en el sistema, pone en riesgo a millones de clientes y sus datos personales, motivo por el que muchas empresas optan por ofrecer incentivos a aquellos que sean capaces de encontrar dichas fallas.
Incluso la compañía tecnológica pagó en 2015 una suma total de $550,000 en incentivos a gente que la ayudó descubriendo vulnerabilidades en Android.
Por el momento sólo 13 apps se han unido a esta primera experiencia, entre las que destacan Snapchat, Tinder, Alibaba y Duolingo, entre otras.
Así que si tienes habilidades en informática y programación, puedes empezar a buscar fallas y reportarlas a través de la plataforma HackerOne.
El bitcoin sigue lanzado. La divisa virtual sube en la presente jornada cerca de 6% y ha logrado superar por unos instantes los 6,000 dólares por unidad de la divisa digital, un nuevo récord histórico para este activo que hace escasos días celebraba el haber superado los 5,000 dólares.
El precio del bitcoin en la jornada presenta se encuentra rondando los 6,000 dólares por unidad de la divisa virtual. Desde principios de año su precio se ha revalorizado en más de 560% (contando la subida de hoy), mientras que su capitalización se ha indo incrementando poco a poco hasta alcanzar los 90,000 millones de dólares.
Sólo en las dos últimas semanas, el precio del bitcoin ha subido 24%. Aunque bancos centrales y organismos reguladores han advertido sobre los peligros de invertir en este activo (que parece dominado por la exuberancia irracional), el bitcoin está esquivando todas estas trabas y sigue imparable, por el momento.´
Un mercado con recorrido
Este mercado aún tiene un largo camino por recorrer. Según varios analistas, cuando se realizan movimientos de un tamaño importante en este mercado las fluctuaciones del precio son relativamente grandes por la falta de liquidez. Si alguien quiere vender muchos bitcoins a la vez va a tener que asumir que su venta a perder valor.
No obstante, su tamaño respecto al de otros mercados y, por supuesto, respecto a los cruces de divisas más líquidos, es muy inferior y aún se encuentra en ciernes. Sin embargo, la gran mayoría de los expertos coinciden en señalar que el blockchain, la tecnología que está detrás de las criptodivisas, es un seguro y está llamada a ser el futuro de una gran parte de las transacciones.
Por ejemplo, Kenneth Rogoff, profesor de Economía en Harvard, ha destacado que la tecnología y el blockchain seguirán prosperando, su camino es imparable, pero “el precio del bitcoin se derrumbará en el futuro”. El precio de esta divisa virtual vale más hoy que cuatro onzas de oro, algo que no parece muy racional, según este economista.
Hace unos días se hizo pública una grave vulnerabilidad en el protocolo WPA2, utilizado para la comunicación de redes WIFI. Sin embargo, ya se encuentran disponibles actualizaciones de seguridad para distribuciones GNU/Linux más populares.
El descubriendo, a cargo de Mathy Vanhoef y Frank Piessens de universidad belga KU Leuven, evidenció los fallos en los denominados four-way handshakes, utilizados por los dispositivos digitales para entablar una autentificación. El error ha afectado de forma transversal a los sistemas operativos que utilizan el protocolo de seguridad WPA2, incluyendo Windows, Apple, OpenBSD y Linux.
En el caso estos últimos sistemas, la vulnerabilidad afecta a los paquetes wpa_supplicant y hostapd (Host access point daemon), permitiendo que atacantes puedan obtener información confidencial como números de tarjetas de crédito, contraseñas, nombres de usuario y en general de todo el tráfico que circula desde los dispositivos personales hasta los puntos de acceso.
Afortunadamente, en varios sistemas basados en Linux, el problema ya fue corregido. Canonical anunció en un comunicado que solucionó el problema de seguridad en Ubuntu 17.04 (Zesty Zapus), Ubuntu 16.04 LTS (Xenial Xerus), y Ubuntu 14.04 LTS (Trusty Tahr), así como en todos sus derivados oficiales, como Kubuntu, Xubuntu, Lubuntu, Ubuntu MATE, Ubuntu Budgie, Ubuntu Kylin, y Ubuntu Studio.
En el mismo reporte, la empresa expresó que también corrigió dos vulnerabilidades encontradas por Imre Rad, rotuladas como CVE-2016-4476 y CVE-2016-4477, que permitirían ataques de denegación de servio y la ejecución de código arbitrario, respectivamente.
La vulnerabilidades en wpa_supplicant y hostapd también fueron parcheadas en Debian, Linux Mint, Fedora y Arch Linux, para la tranquilidad de los adeptos a TUX. Para lograr estar protegido de este error, sólo basta con instalar las actualizaciones correspondientes por los métodos de cada sistema operativo.
Compatible con Windows 7, 8 o 10 y sin particionar el disco.
Durante años, lo habitual era contar con un único sistema operativo en nuestro ordenador. ¿Para qué íbamos a querer más? Si tenías un PC usabas Windows y si tenías un Mac usabas Mac OS X.
Con la llegada de Linux, se hizo necesario contar con herramientas que permitieran que Windows y Linux convivieran en paz, cada uno en sus respectivas particiones.
Podemos disponer de un sistema operativo principal y otro virtualizado en una máquina virtual. Otra opción es instalar Windows y luego hacer lo propio con Linux, ya que la mayoría de distribuciones permiten acomodar el disco principal para que quepan los dos sin perder datos ni archivos.
Durante un tiempo también fue posible instalar Linux en Windows directamente, es decir, sin reparticionar el disco. El rendimiento de Linux no era el mismo que en una instalación normal, pero la instalación era sencilla y así, si no te convencía, podía desinstalarlo como un programa más de Windows.
Sin embargo, con los cambios en Windows y la falta de recursos y apoyo, los proyectos de este tipo han caído en el olvido, destacando especialmente Wubi de Ubuntu y que se mantuvo en desarrollo hasta 2012.
Pero parece que este método de instalación tiene una segunda vida con el proyecto de Q4OS, una distribución Linux con un diseño similar a Windows y que permite instalar Linux en Windows a través de su propio instalador.
Q4OS es una distribución Linux alemana inspirada en la popular Debian y que destaca por su aspecto. Cuenta con escritorio KDE con temas que imitan a las distintas versiones de Windows
´
enlace de descarga
El otro día me contaban que “el padre del software libre”, Richard Stallman, comenzó su causa porque no podía entender que los desarrolladores de dispositivos no compartieran su software para que la misma comunidad los corrija, sólo por culpa de una impresora. Es raro pensar en que no lo hacen porque alguien más podría ganar plata con su idea, porque todo siempre se reduce a generar ingresos, muchas veces obscenos y estratosféricos.
A pesar de que con plata baila el mono, no todo es dinero y cuando las cosas se hacen desde el piso 100 de un edificio lujoso, no siempre llegará para arriba la voz de lo que más importa: los usuarios.
No obstante, Linux tiene mucho que avanzar: compatibilidades de programas, diseños hechos por usuarios que no siempre son manejables o completos. Si queremos que algún día haya un año de Linux, necesitamos sistemas operativos que no requieran siempre googlear una solución que se tipea en la consola.