How to choose a Linux distro for your old PC
Looking to resurrect or transform a laptop or desktop? There are lots of versions of Linux to choose from, all of them free (and awesome). Here’s how to decide which one is right for you.
Ready to give your old computer a new lease on life? Even if it’s several years old and slow as molasses, you don’t have to consign it to the junk heap. Instead, install a new operating system and put it back into the rotation.
Forget Windows, though: Linux is an open-source (and free) OS that’s just as capable, but with lower system requirements and fewer security issues. Deploy it and your old desktop or laptop will feel very much like new.
For most users venturing down this road for the first time, the biggest challenge lies in deciding which version (aka distribution, or “distro”) of Linux to choose. There are literally hundreds of them, all with similar underpinnings but often vastly different user interfaces, application bundles, update frequency, support options and so on. So how do you pick?
Make a plan for the PC
What’s your end goal for the system? Are you planning to give it to someone else, perhaps a young or older user who has limited computing experience? In that case, you might want to look for a distro that’s beginner-friendly.
Do you want to closely replicate the Windows experience? Some distros borrow heavily from Microsoft’s user interface, the idea being to smooth your transition. Or maybe you plan to put the PC to work as a file server or network-attached storage (NAS) box, in which case a more advanced distro might be the better pick.
That said, whatever goal you have in mind, there’s one logical place to start…´
The obvious choice: Mint´
Although Ubuntu is arguably the Linux poster-child, Mint is the most widely used distro, and definitely an all-around great option.
However, right from the jump you’re faced with a potentially confusing decision: Which desktop to choose? Mint is available with four interface options: Cinnamon, KDE, Mate and Xfce. Although each one gives you the same core Linux — the same kernel — the UIs are a bit different.
Most users should opt for Cinnamon. Mate has a more old-fashioned interface, while KDE will appeal to users who want more menu-configuration options. Xfce is a good choice for older computers, as it’s a more “lightweight” version that can run smoothly on slower hardware.
The user-friendly choice: Elementary OS
True to its name, Elementary OS puts simplicity above all else. Instead of trying to duplicate Windows (or serving up one of the many common Linux desktops), it relies on a streamlined, icon-centric interface and “carefully curated” selection of apps.
Indeed, Elementary makes your PC feel a bit more like a tablet, with large icons directing you to things like email, photos and music, and an app store for adding all manner of extra programs.
Even with its seemingly lightweight UI, however, Elementary recommends at least a Core i3 (or comparable) processor, so it might not work well on older machines. What’s more, the OS is donationware: The developers request a minimum of $5 for your download, though it is possible to choose a custom amount and make it $0.
The privacy-obsessed choice: Tails´
Want to operate a PC that’s effectively invisible to the outside world? Tails was designed to live on removable media — a flash drive, memory card or even DVD — so you can operate with total privacy. (How total? Tails is the OS Edward Snowden used to sidestep the NSA.)
Based on the popular Debian version of Linux, Tails comes preloaded with basic tools: browser, email client, instant messenger and so on. But it routes all online traffic through Tor, which renders the user anonymous and invisible.
So, yeah, a great option for spies, but also for folks who don’t like the idea of being watched online — even if it’s just by Google.
The audio-production option: KXStudio´
Fuente
Agrandar Imagen
Agrandar Imagen
Agrandar Imagen
Agrandar Imagen
Ya se sabe que en el mundo corporativo la competencia puede ser feroz, y el mayor anhelo entre las empresas que ofrecen el mismo producto o servicio es superar e incluso eliminar a sus rivales. Al menos metafóricamente hablando. Aunque los recientes sucesos acaecidos en Chicago y Detroit demuestran que esto puede llegar a ser literal.
La compañía SandP Solutions, que presta sus servicios también bajo el nombre de Bitcoin of America, ha presentado una demanda ante la Corte del Distrito Norte de Illinois, acusando a tres hombres y sus posibles cómplices desconocidos de llevar a cabo una campaña agresiva no sólo en su contra, sino en contra de todas las empresas que operan con cajeros Bitcoin en la zona. Esto tendría como finalidad tomar este mercado principalmente para Bitexpress, otro operador de cajeros Bitcoin con el cual uno de los acusados vendió o fusionó su propia compañía dedicada a este mismo negocio.
Según se indica en el documento, Andrew Konja sería el líder de esta iniciativa, acompañado por sus hermanos Alvin Konja y Sam Konja, y uno de sus empleados, Odai Mabrouk. El nombre de otros posibles involucrados se desconoce, pero también se han incluido en la demanda, donde se les acusa sobre de todo de recurrir a métodos ilegales de extorsión y destrucción para mantenerse sobre la competencia.
ESET ha descubierto una variante de KillDisk que cifra sistemas Linux, inutilizando a la vez toda la información almacenada, al imposibilitar la puesta en marcha de las máquinas. A pesar de que el diseño del malware no permite la recuperación de los archivos cifrados, porque las claves no se almacenan ni se envían a ningún lado, los delincuentes responsables de esta amenaza exigen 250.000 dólares en bitcoin a sus víctimas.
A pesar de esta situación, los investigadores de ESET han descubierto una debilidad en el cifrado empleado que facilita la recuperación tras arduos trabajos. “KillDisk es otro ejemplo más de por qué nunca hay que pagar un rescate cuando sufrimos un ataque de ransomware: estamos tratando con delincuentes, así que no hay garantías de que nos devuelvan nuestros datos; de hecho, en este caso, estaba clara la intención de no liberar la información tras el pago”, afirma Robert Lopovsky, investigador senior de ESET. “La única opción posible a la hora de tratar con el ransomware es la prevención: formación correcta en seguridad, sistemas actualizados, soluciones de seguridad de confianza, copias de seguridad frecuentes y capacidad para restaurar el sistema son los únicos componentes de una buena estrategia”.
KillDisk es un malware muy destructivo que se dio a conocer como parte del ataque realizado por el grupo BlackEnergy contra una central eléctrica en Ucrania en diciembre de 2015. Además, hace unos meses, ESET descubrió una serie de ataques planificados contra el sistema financiero ucraniano. Desde entonces, los ataques de KillDisk han continuado, sobre todo contra objetivos en el sector del transporte marítimo.
El conjunto de herramientas de KillDisk ha evolucionado ahora hacia el ransomware. En un inicio, afectaba a sistemas Windows pero ahora se dirige hacia máquinas Linux, tanto a estaciones de trabajo como a servidores, por lo que su alcance potencial es más dañino.
La moneda digital bitcoin inició el nuevo año subiendo por encima de los 1.000 dólares por primera vez en tres años, después de haber superado en desempeño a todas las divisas emitidas por bancos centrales con un ascenso de 125 por ciento en 2016.
El bitcoin -una “criptomoneda” desarrollada en internet que no está dominada por ningún banco central y depende de las operaciones electrónicas de miles de ordenadores en el mundo- avanzó el domingo por la noche un 2,5 por ciento a 1.022 dólares por unidad en la plataforma europea Bitstamp, su mayor nivel desde diciembre de 2013.
Aunque la moneda digital ha sido históricamente bastante volátil -un fuerte incremento le llevó a cotizar por encima de los 1.100 dólares en 2013- en los últimos dos años ha sido más estable.
Su máximas oscilaciones intradía en 2016 fueron del rango cercano al 10 por ciento, algo que todavía es sumamente volátil frente a las divisas oficiales pero está marcadamente por debajo de la banda de movimientos de 2013, cuando se registraron variaciones diarias de hasta un 40 por ciento.
El bitcoin se vio impulsado en el último año por un aumento de la demanda en China, después de una caída anual de 7 por ciento en el valor del yuan en 2016, en el comportamiento más débil de la moneda asiática en más de 20 años.
Datos muestran que la mayoría de las operaciones con bitcoins se realizan en China.
El bitcoin es utilizado para mover dinero en el mundo de forma rápida y anónima y no está sujeto a la autoridad de ningún banco central o entidad monetaria, lo que lo hace atractivo para los inversores que desean eludir controles de capital como los que aplica China
El increíble ascenso del precio de Bitcoin sobre los 800 dólares luego de más de dos años parece quedarse a la sombra ahora que la moneda logró alcanzar en las pasadas horas los 913,31 dólares, si bien ya bajó un tanto de este récord.
El precio de la criptomoneda líder al momento de escribir este artículo ronda los 890 dólares; además, la capitalización de mercado de Bitcoin llega a los 14 billones de dólares, cifra muy cercana al récord de 15 billones de dólares de la moneda. En ocasiones anteriores los aumentos súbitos del precio de Bitcoin eran atribuidos a la gran demanda proveniente del continente asiático, específicamente de China, y en esta ocasión las cosas no son tan diferentes.
CHINA IMPULSA EL PRECIO DE BITCOIN RÁPIDAMENTEñ
La liquidez del mercado chino se encuentra en una especie de río turbulento, los bonos emitidos en el país están cayendo rápidamente, y al mismo tiempo las primas de oro se encuentran en una alza constante. Estos tres sucesos sólo demuestran que ante la devaluación del Yuan y el creciente interés del gobierno chino por establecer controles financieros, una gran cantidad de ciudadanos chinos están recurriendo a la primera moneda digital como un método para evadir los controles de capital impuestos.
El gobierno de este gigante asiático y otros organismos suscritos a él, como el Banco Popular de China, ya han comunicado su postura hacia Bitcoin. Este mismo año se anunció en el país que funcionaría como una mercancía digital, por lo que, técnicamente, no puede ser considerada legalmente como una moneda. Ante la problemática que representa la evasión de controles de capital para el gobierno, este se encuentra estudiando la posibilidad de lanzar su propia moneda digital lo más pronto posible.
La propagación de Bitcoin por toda China mantiene al gobierno chino bastante cauteloso por lo que esto podría significar para la economía del país. Una constate devaluación de la moneda sumada a una fuga de capital, la cual el país no puede controlar, podría afectar negativamente su economía en el futuro.
OTROS PAÍSES SE SUMAN AL INCREÍBLE AUMENTO DE ADOPCIÓN
Si bien es cierto que la demanda de bitcoins proveniente de China influencia notablemente el precio de Bitcoin, hay que destacar que cada vez más países están demandando mayores cantidades de Bitcoin. Los motivos para esto en distintos territorios del mundo pueden variar: por ejemplo, la creciente inestabilidad económica de Venezuela, la incertidumbre ante la cercana presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, y la progresiva devaluación de la Rupia en la India.
Dichos sucesos se han traducido en un aumento sin precedentes de adopción Bitcoin a nivel global, lo que podría mantener el precio de la criptomoneda en valores altos como los que se evidencian hoy en día. Nada asegura que su valor seguirá aumentando, sin embargo, la notable adopción puede asegurar una mayor estabilidad para su precio en un futuro no muy lejano.