Windows 10 incluye una nueva función llamada Wi-Fi Sense, que está inquietando a algunas personas.
La función permite a tus amigos conectarse a tu red inalámbrica sin necesidad de darles tu contraseña. Al mismo tiempo puedes usar Wi-Fi Sense para conectar tu PC con Windows 10 a las redes de tus amigos sin tener que saber la de ellos.
Aunque puede sonar intrusiva cuenta con aspectos que te darán control sobre tu red, siempre y cuando los conozcas. Estos son los aspectos positivos y negativos de la función
Por qué Wi-Fi Sense es segura
Microsoft activa Wi-Fi Sense por defecto en Windows 10, pero no comparte tus redes de inmediato. Tienes que elegir compartir tu red Wi-Fi al hacer clic en una casilla que indica: “Compartir mi red con mis contactos”.
Cuando compartes tu red, todos tus amigos de Facebook y tus contactos de Skype y Outlook podrán conectarse automáticamente a tu red Wi-Fi cuando sus PC con Windows 10 estén dentro del rango de alcance.
Con Wi-Fi Sense no tendrán que teclear una contraseña para acceder (si tienen una Mac, un iPhone o un dispositivo Android, tendrías que darles tu contraseña). Cuando tus amigos se conecten a través de Wi-Fi Sense, no podrán compartir tu red con sus amigos.
Wi-Fi Sense almacena la contraseña de tu red en un servidor de Microsoft. Está cifrada, así que si un hacker quisiera entrar, tu contraseña se mostraría como texto sin sentido. Además, Windows 10 no permite que compartas el acceso a redes corporativas que usan protocolos especiales de seguridad.
Por qué Wi-Fi Sense puede ser una amenaza
¿Qué hay de ese contacto de Outlook.com que empezó a acecharte? ¿Querrías que esa persona tenga acceso a tu red? Wi-Fi Sense no permite que compartas tu red con una sola persona: la compartes con todos tus contactos o con ninguno.
Cuando la gente adquiere acceso a tu red, pueden pasar toda clase de cosas malas. Podrían penetrar en otros dispositivos conectados en esa red, incluidos tu computadora y tu smartphone. Podrían robar información de tus dispositivos, tal como fotos, correos electrónicos y otra información personal.
Microsoft afirma que si compartes tu red Wi-Fi casera a través de Wi-Fi Sense, tus contactos no tendrán acceso a otras computadoras, dispositivos y archivos almacenados en tu red.
Eso se logra apagando una función llamada “descubrir redes”, lo que impide que las computadoras de tus amigos detecten las otras computadoras y dispositivos que están conectados a tu red Wi-Fi. Eso dificulta (mas no imposibilita) que tu amigo el hacker robe tus cosas.
Un portavoz de Microsoft no aceptó hacer comentarios de inmediato al respecto.
¿Deberías dejar de usarlo?
Probablemente estés a salvo usando Wi-Fi Sense. Todos estos escenarios de pesadilla son posibles pero improbables.
Incluso en el peor de los casos (que una persona que te acecha use Wi-Fi Sense para robar fotos) sería necesario que se sentara afuera de tu casa con una PC con Windows 10 mientras se mete en tu red.
Pero si quieres proteger esas fotos y compartiste tu red a través de Wi-Fi Sense, puedes arreglarlo.
Windows 10 te permite hacerlo en la sección de configuración (toma unos cuantos días registrarse). También puedes hacer que Wi-Fi Sense no incluya tu red si tecleas la frase “_optout” al final del nombre de tu red inalámbrica.
fuente Wi-Fi Sense, la función de Windows 10 que asusta a todos
La característica permite a tus conocidos conectarse a tu red inalámbrica sin tener tu contraseña; cuenta con herramientas que pueden ayudarte a proteger tus dispositivos.
Windows 10 incluye una nueva función llamada Wi-Fi Sense, que está inquietando a algunas personas.
La función permite a tus amigos conectarse a tu red inalámbrica sin necesidad de darles tu contraseña. Al mismo tiempo puedes usar Wi-Fi Sense para conectar tu PC con Windows 10 a las redes de tus amigos sin tener que saber la de ellos.
Aunque puede sonar intrusiva cuenta con aspectos que te darán control sobre tu red, siempre y cuando los conozcas. Estos son los aspectos positivos y negativos de la función
Por qué Wi-Fi Sense es segura
Microsoft activa Wi-Fi Sense por defecto en Windows 10, pero no comparte tus redes de inmediato. Tienes que elegir compartir tu red Wi-Fi al hacer clic en una casilla que indica: “Compartir mi red con mis contactos”.
Cuando compartes tu red, todos tus amigos de Facebook y tus contactos de Skype y Outlook podrán conectarse automáticamente a tu red Wi-Fi cuando sus PC con Windows 10 estén dentro del rango de alcance.
Con Wi-Fi Sense no tendrán que teclear una contraseña para acceder (si tienen una Mac, un iPhone o un dispositivo Android, tendrías que darles tu contraseña). Cuando tus amigos se conecten a través de Wi-Fi Sense, no podrán compartir tu red con sus amigos.
Wi-Fi Sense almacena la contraseña de tu red en un servidor de Microsoft. Está cifrada, así que si un hacker quisiera entrar, tu contraseña se mostraría como texto sin sentido. Además, Windows 10 no permite que compartas el acceso a redes corporativas que usan protocolos especiales de seguridad.
Por qué Wi-Fi Sense puede ser una amenaza
¿Qué hay de ese contacto de Outlook.com que empezó a acecharte? ¿Querrías que esa persona tenga acceso a tu red? Wi-Fi Sense no permite que compartas tu red con una sola persona: la compartes con todos tus contactos o con ninguno.
Cuando la gente adquiere acceso a tu red, pueden pasar toda clase de cosas malas. Podrían penetrar en otros dispositivos conectados en esa red, incluidos tu computadora y tu smartphone. Podrían robar información de tus dispositivos, tal como fotos, correos electrónicos y otra información personal.
Microsoft afirma que si compartes tu red Wi-Fi casera a través de Wi-Fi Sense, tus contactos no tendrán acceso a otras computadoras, dispositivos y archivos almacenados en tu red.
Eso se logra apagando una función llamada “descubrir redes”, lo que impide que las computadoras de tus amigos detecten las otras computadoras y dispositivos que están conectados a tu red Wi-Fi. Eso dificulta (mas no imposibilita) que tu amigo el hacker robe tus cosas.
Un portavoz de Microsoft no aceptó hacer comentarios de inmediato al respecto.
¿Deberías dejar de usarlo?
Probablemente estés a salvo usando Wi-Fi Sense. Todos estos escenarios de pesadilla son posibles pero improbables.
Incluso en el peor de los casos (que una persona que te acecha use Wi-Fi Sense para robar fotos) sería necesario que se sentara afuera de tu casa con una PC con Windows 10 mientras se mete en tu red.
Pero si quieres proteger esas fotos y compartiste tu red a través de Wi-Fi Sense, puedes arreglarlo.
Windows 10 te permite hacerlo en la sección de configuración (toma unos cuantos días registrarse). También puedes hacer que Wi-Fi Sense no incluya tu red si tecleas la frase “_optout” al final del nombre de tu red inalámbrica.
fuente
Windows 10 incluye una nueva función llamada Wi-Fi Sense, que está inquietando a algunas personas.
La función permite a tus amigos conectarse a tu red inalámbrica sin necesidad de darles tu contraseña. Al mismo tiempo puedes usar Wi-Fi Sense para conectar tu PC con Windows 10 a las redes de tus amigos sin tener que saber la de ellos.
Aunque puede sonar intrusiva cuenta con aspectos que te darán control sobre tu red, siempre y cuando los conozcas. Estos son los aspectos positivos y negativos de la función
Por qué Wi-Fi Sense es segura
Microsoft activa Wi-Fi Sense por defecto en Windows 10, pero no comparte tus redes de inmediato. Tienes que elegir compartir tu red Wi-Fi al hacer clic en una casilla que indica: “Compartir mi red con mis contactos”.
Cuando compartes tu red, todos tus amigos de Facebook y tus contactos de Skype y Outlook podrán conectarse automáticamente a tu red Wi-Fi cuando sus PC con Windows 10 estén dentro del rango de alcance.
Con Wi-Fi Sense no tendrán que teclear una contraseña para acceder (si tienen una Mac, un iPhone o un dispositivo Android, tendrías que darles tu contraseña). Cuando tus amigos se conecten a través de Wi-Fi Sense, no podrán compartir tu red con sus amigos.
Wi-Fi Sense almacena la contraseña de tu red en un servidor de Microsoft. Está cifrada, así que si un hacker quisiera entrar, tu contraseña se mostraría como texto sin sentido. Además, Windows 10 no permite que compartas el acceso a redes corporativas que usan protocolos especiales de seguridad.
Por qué Wi-Fi Sense puede ser una amenaza
¿Qué hay de ese contacto de Outlook.com que empezó a acecharte? ¿Querrías que esa persona tenga acceso a tu red? Wi-Fi Sense no permite que compartas tu red con una sola persona: la compartes con todos tus contactos o con ninguno.
Cuando la gente adquiere acceso a tu red, pueden pasar toda clase de cosas malas. Podrían penetrar en otros dispositivos conectados en esa red, incluidos tu computadora y tu smartphone. Podrían robar información de tus dispositivos, tal como fotos, correos electrónicos y otra información personal.
Microsoft afirma que si compartes tu red Wi-Fi casera a través de Wi-Fi Sense, tus contactos no tendrán acceso a otras computadoras, dispositivos y archivos almacenados en tu red.
Eso se logra apagando una función llamada “descubrir redes”, lo que impide que las computadoras de tus amigos detecten las otras computadoras y dispositivos que están conectados a tu red Wi-Fi. Eso dificulta (mas no imposibilita) que tu amigo el hacker robe tus cosas.
Un portavoz de Microsoft no aceptó hacer comentarios de inmediato al respecto.
¿Deberías dejar de usarlo?
Probablemente estés a salvo usando Wi-Fi Sense. Todos estos escenarios de pesadilla son posibles pero improbables.
Incluso en el peor de los casos (que una persona que te acecha use Wi-Fi Sense para robar fotos) sería necesario que se sentara afuera de tu casa con una PC con Windows 10 mientras se mete en tu red.
Pero si quieres proteger esas fotos y compartiste tu red a través de Wi-Fi Sense, puedes arreglarlo.
Windows 10 te permite hacerlo en la sección de configuración (toma unos cuantos días registrarse). También puedes hacer que Wi-Fi Sense no incluya tu red si tecleas la frase “_optout” al final del nombre de tu red inalámbrica.
fuente
El rotativo, que cita a fuentes familiarizadas con el proyecto, señala que las gafas tienen un nuevo diseño, que no incluye una estructura metálica e incorpora un botón que permite conectar el miniordenador del dispositivo a distintas gafas.
Las fuentes consultadas por el periódico indicaron que Google está distribuyendo el nuevo prototipo “exclusivamente” entre empresas y que la versión para los consumidores puede tardar por lo menos un año en llegar al mercado.
Según el diario financiero, la empresa con sede en Mountain View (California, EE.UU.) no prevé hacer un lanzamiento oficial del nuevo prototipo.
En lugar de ello, Google ha optado por distribuir el nuevo modelo entre desarrolladores que están creando software para utilizar las gafas en ambientes corporativos.
La versión inicial de las gafas, que se vendió por 1.500 dólares, resultó controvertida porque los usuarios podían grabar vídeos en lugares públicos sin que nadie se diera cuenta.
Google dejó de vender las gafas en enero y reconoció que había sacado el dispositivo al mercado antes de que estuviera realmente listo para los consumidores.
La firma tecnológica espera dar respuesta a las preocupaciones sobre la privacidad con el actual modelo, que se usará sobre todo en ambientes de trabajo.
Según el WSJ, el nuevo modelo incluye un procesador de Intel más rápido, una batería con mayor duración y mejor conectividad inalámbrica.
Oculus VR por fin ha presentado la versión final de sus gafas de realidad virtual Oculus Rift, las que veremos llegar al mercado y con las que planean revolucionar la industria del entretenimiento. Por fin, las esperadas gafas de VR son una realidad.
El anuncio lo ha hecho el director ejecutivo de la compañía, Brendan Iribe, en una conferencia pre-E3. Lo más sorprendente del anuncio es que las Rift trabajarán codo a codo con la consola de sobremesa de Microsoft, Xbox One.
Esta es la forma en la que Microsoft combatirá al Project Morpheus de Sony. No con su propio visor de realidad virtual, sino dando soporte al mejor que existe.
Frank Swain utiliza un audífono de última generación que él mismo hackeó para poder escuchar la información imperceptible que flota constantemente a nuestro alrededor.
¿Te imaginas contar con un sentido adicional que te permita captar los datos imperceptibles que hay a nuestro alrededor?
Esa pregunta es la que inspiró a los creadores de la plataforma experimental Phantom Terrains a inventar un programa que “sonifica” esa información.
Swain utiliza una aplicación de celular para “traducir” las características de las conexiones inalámbricas, como su nombre y su rapidez, en sonido.
Lo que se escucha en este audio es la grabación de un paseo por los alrededores de la sede de la BBC en Londres, New Broadcasting House, a través de ese programa.
Lo que inició como un experimento para probar el sistema de detección de rostros de Microsoft se convirtió en toda una tendencia en Internet que ya ha sido utilizada por miles de personas en todo el mundo.
Se trata de la plataforma how-old.net, un sitio creado por dos desarrolladores de Microsoft que, a partir de una fotografía que los usuarios suben al sitio, calcula la edad y dice el género de la persona que aparece en ella.
El proceso de cargar una imagen es bastante sencillo, ya que únicamente hay que ingresar a how-old.net, elegir la opción de “Use your own photo”, elegir la imagen que uno desee y listo, el sistema tardará tan sólo unos segundos en analizar la imagen y dar un resultado.
La “magia” de esta plataforma radica en la utilización de la Face API, que es parte del Projecto Oxford, una herramienta recientemente liberada por Microsoft Research y Bing. Para determinar la edad, how-old.net analiza las líneas del rostro y los razgos para emitir un resultado.
Esta es una plataforma que se encuentra aún en fase de desarrollo, por lo que, en caso de fallar en el cálculo, pide disculpas a quien se pueda sentir ofendido.
A pesar de que how-old.net empezó como un experimento, los creadores de la plataforma han aprovechado que se ha viralizado y agregaron la opción de compartir los resultados, tanto en Facebook como en Twitter, que a cada quien le aparecen según su fotografía.
La lámpara que se usan en casas o oficinas podrá transmitir datos, música, video, fotos y documentos tan rápido que la conexión a alta velocidad alcanzará otro nivel. Sisoft, una de las firmas pioneras en transmisión de datos a través de la luz que ha adaptado y comercializado el sistema conocido como Li-Fi (Light Fidelity).
Li-Fi puede manejar hasta 10,000 veces más información que el actual Wi-Fi y sería capaz de transmitir el volumen de datos correspondiente a 13.3 años de video en alta definición, en un segundo.
Además, la transmisión es más segura, dice Andre Possani, académico del ITAM, quien apoyó a Sisoft en cuanto al desarrollo del hardware. “Garantiza que la información no salga de una habitación, pues, a diferencia del WiFi, la señal de la luz no puede atravesar una pared”.
La Narvarte, su Silicon Valley
Un edificio en la colonia Narvarte, en la Ciudad de México, es la sede de Sisoft. Dentro, unas 15 personas desarrollan algoritmos para manejar robots y dispositivos que transfieren información a través de la luz. La mayoría tiene en promedio 25 años, publica la revista Expansión en su número especial Innovación 2015, del 10 de abril de 2015.
En una de las habitaciones, un foco apunta a un teléfono móvil. De fondo suena la canción ‘Clocks’, de Coldplay, una banda británica de pop.
Arturo Campos, fundador y director de la firma, pone la mano entre la luz y el teléfono. La música deja de sonar. Retira la mano y la canción continúa. En la misma sala, otra lámpara apunta hacia un pequeño dispositivo. Al lado hay un televisor que transmite en vivo la actividad de la oficina. Campos de nuevo pone la mano entre el dispositivo y la luz. La transmisión de video se interrumpe.
La transmisión de información a través de la luz se estudia desde hace 50 años. El primero en usar por primera vez el término LiFi fue el profesor de la Universidad de Edimburgo, Harald Haas. El académico mostró el primer dispostiivo LiFi en 2011.
Sin embargo, Campos es el primero en llevar la tecnología al mercado. “Esta solución permite reducir costos del cableado de las oficinas”, explica. “Gastan mucho dinero en eso. La luz, que es algo que ya utilizan, es una solución que incluso puede crear experiencias para sus clientes”, dice a Expansión, cuya suscripción está disponible en el Kiosco Digital de Grupo Expansión.
¿Cómo funciona?
El sistema emplea el espectro luminoso de un foco LED para transmitir datos en el lenguaje binario de las computadoras al encender y apagar esta fuente luminosa millones de veces por segundo. El dispositivo receptor contará con un detector luminoso que captará el parpadeo y lo traducirá en información.
Comenzamos la semana con una noticia ligera, sin más contenido que una imagen, pero de las que no por muchas veces vistas deja de gustar ver: a Linux en acción en uno de los templos de la ciencia de nuestros días, el telescopio espacial Hubble.
El viernes pasado el Hubble cumplió 25 años y el eco del aniversario dio la vuelta a Internet, algo muy comprensible tratándose del instrumento que nos ha mostrado el Universo como ningún otro antes. Las imágenes más impresionantes del espacio profundo se las debemos a este cilindro de 11 toneladas que orbita a 600km sobre la superficie de la Tierra. Un vistazo a la galería oficial es suficiente para comprobarlo (todas las imágenes se pueden descargar en formato wallpaper para diferentes resoluciones).
Sin embargo, la foto que nos trae hasta aquí no proviene del espacio exterior, sino de los ordenadores que utilizan los científicos del Hubble y no como servidores. Al igual que en el caso del Gran Colisionador de Hadrones, el escritorio Linux está presente en la forma de Ubuntu y su escritorio Unity.
La imagen se puede apreciar en movimiento fugazmente en el minuto 48 de un documental publicado un par de días antes del aniversario del Hubble, con motivo de éste. Insignificante en comparación a la representación de Westerlund 2, un cúmulo de estrellas situado a una distancia estimada de más de 20.000 años luz, e imponente regalo con el que celebrar la fecha señalada. Pero digno de ver.
El gigante del software Microsoft ofrecerá 15 mil dólares (algo menos de 14 mil euros) a los que sean capaces de “hackear” Spartan, su nuevo navegador, que sustituirá al Internet Explorer en el Windows 10, la nueva versión del sistema operativo que saldrá en verano, según revela el portal Übergizmo.
Con esta medida, pretenden demostrar la fortaleza de este navegador en contraposición al Internet Explorer, víctima de numerosos ataques. Así, el que permita ejecutar un código remoto y hacerse con el control de un ordenador a través de Spartan se llevará el premio.
Además, hay un premio secundario de 500 dólares (unos 460 euros) para el que descubra una brecha de seguridad de menor importancia.
La condición de Microsoft es que si alguien logra romper el sistema, se lo comunique a la compañía en privado y no lo haga público.