El sitio SamMobile ha dado a concoer que Samsung patentó en Corea del Sur el concepto de lentes de contacto con una cámara integrada capaz de proyectar imágenes directamente en los ojos del usuario.
Al parpadear, el usuario podría tomar fotografías y/o grabar video.
Los lentes también tendrían pequeñas antenas capaces de transmitir la información a un dispositivo móvil. Al ir en los ojos de los usuarios, serían casi imposibles de detectar.
Este tipo de tecnología también ofrecería la posibilidad de integrar realidad aumentada directamente al usuario y sin la necesidad de grandes periféricos, como lo son el Oculsus Rift o los visores compatibles con Google Cardboard.
Si bien la patente no significa que la compañía fabricará efectivamente el dispositivo, sí permite entregar una idea de la tecnología que está en estudio en estos momentos.
Fuente Samsung patenta lentes de contacto con cámara integrada
El dispositivo podría sacar fotos con el parpadeo del usuario y transmitirlas a un dispositivo móvil.
El sitio SamMobile ha dado a concoer que Samsung patentó en Corea del Sur el concepto de lentes de contacto con una cámara integrada capaz de proyectar imágenes directamente en los ojos del usuario.
Al parpadear, el usuario podría tomar fotografías y/o grabar video.
Los lentes también tendrían pequeñas antenas capaces de transmitir la información a un dispositivo móvil. Al ir en los ojos de los usuarios, serían casi imposibles de detectar.
Este tipo de tecnología también ofrecería la posibilidad de integrar realidad aumentada directamente al usuario y sin la necesidad de grandes periféricos, como lo son el Oculsus Rift o los visores compatibles con Google Cardboard.
Si bien la patente no significa que la compañía fabricará efectivamente el dispositivo, sí permite entregar una idea de la tecnología que está en estudio en estos momentos.
Fuente
El sitio SamMobile ha dado a concoer que Samsung patentó en Corea del Sur el concepto de lentes de contacto con una cámara integrada capaz de proyectar imágenes directamente en los ojos del usuario.
Al parpadear, el usuario podría tomar fotografías y/o grabar video.
Los lentes también tendrían pequeñas antenas capaces de transmitir la información a un dispositivo móvil. Al ir en los ojos de los usuarios, serían casi imposibles de detectar.
Este tipo de tecnología también ofrecería la posibilidad de integrar realidad aumentada directamente al usuario y sin la necesidad de grandes periféricos, como lo son el Oculsus Rift o los visores compatibles con Google Cardboard.
Si bien la patente no significa que la compañía fabricará efectivamente el dispositivo, sí permite entregar una idea de la tecnología que está en estudio en estos momentos.
Fuente
Linux cumplirá 25 años en agosto. El kernel que nació como un hobby del estudiante finlandés Linus Torvalds domina prácticamente todos los ámbitos de la tecnología, excepto el mercado de escritorio. ¿Qué hace Torvalds después de todo este tiempo? Sigue trabajando, dice, por el año de Linux en el escritorio
El padre de Linux ha hablado de todo un poco en la Embedded Linux Conference durante su charla con Dirk Hohndel, tecnólogo del código abierto en Intel y amigo de Linus. “Hoy puedes usar tu teléfono Linux para conectarte a un data center basado en Linux a través de un router basado en Linux para que una inteligencia artificial te ayude a elegir qué dispositivo basado en Linux podrás comprar a continuación”, dijo Hohndel. “No es algo que haya ocurrido de la noche a la mañana”, contestó Torvalds.
Android ha contribuido al importante dominio del núcleo Linux en el smartphone y otros dispositivos de consumo, pero el sistema operativo también está instalado en la mayoría de servidores y superordenadores del mundo. No ocurre lo mismo con los portátiles y PCs de escritorio. Sobre este tema, Linus Torvalds sigue mostrándose tan optimista como siempre:
El escritorio no ha conquistado el mundo como lo ha hecho Linux en muchas otras áreas. Pero para el uso que yo le doy, mi escritorio luce mucho mejor de lo que jamás habría imaginado. Soy conocido por ser poco educado con la gente de las interfaces gráficas de escritorio. Quiero trabajar. Que algo sea bonito no está entre mis prioridades. De hecho estoy bastante contento con el escritorio de Linux.
Empecé este proyecto por mis propias necesidades y mis necesidades están bastante cubiertas. Por eso, para mí, no es un fracaso. Me encantaría que Linux conquistara ese mundo también, pero resulta que es un ámbito difícil. Sigo trabajando en ello. Han pasado 25 años, puedo seguir haciéndolo otros 25. Voy a exprimirlos al máximo.
Torvalds ya no escribe código, pero supervisa el desarrollo de nuevas versiones y hace las “pull requests”. Estos días ultima el lanzamiento de la versión 4.6 del kernel, una de las más grandes en las que ha trabajado en los últimos dos años, con soporte para el sistema de ficheros orangeFS —el sistema de ficheros número 35 que soporta Linux
Bash es un viejo conocido de los usuarios y programadores de Linux. Se trata del intérprete de comandos por defecto de la mayor parte de distribuciones Linux del mundo. Ahora, Bash será también el intérprete de comandos de otro sistema operativo: Windows 10.
No se trata de una aplicación puente ni de un emulador o una máquina virtual. Se trata del Bash nativo de Linux. Microsoft ha llegado a un acuerdo con Canoninal para que el popular intérprete esté disponible como una descarga más en la Windows App Store.
La llegada de Bash en Windows 10 está pensada para facilitar el trabajo a los desarrolladores que quieran trabajar sobre varias plataformas, ya que podrán escribir código mediante el popular intérprete directamente bajo Windows. No es el primer acercamiento entre ambas empresas. Anteriormente, Mincrosoft ha llevado SQL Server y Visual Studio a distribuciones Linux
El portal de desarrolladores Stack Overflow ha realizado una encuesta entre sus usuarios, abordando temas cómo tecnologías utilizadas y preferencias personales. Según la organización, en el mundo hay aproximadamente 15 millones de desarrolladores profesionales.
En la encuesta se constata que, por primera vez, OS X ha superado con amplio margen a Linux como el sistema operativo predilecto entre los desarrolladores, incluso a pesar que la participación de Linux aumentó de un 20,5 a un 21,7%. El 26,2% de los desarrolladores participantes en la encuesta dijo desarrollar principalmente para OS X, cifra que representa un incremento de 4,7 puntos porcentuales con respecto a la misma encuesta realizada el año precedente.
Windows continúa siendo el sistema operativo utilizado por más de la mitad de los encuestados, aunque el porcentaje correspondiente a OS X ha aumentado considerablemente durante los últimos años. Windows 7 es la versión de Windows más utilizada entre los desarrolladores, seguida de cerca por Windows 10. Ambos sistemas operativos se encuentran aproximadamente en el mismo nivel que Linux.
Entre las distribuciones de Linux, Ubuntu es la más utilizada, al concentrar el 12,3% de las preferencias. Debian, Mint y Fedora son utilizadas, respectivamente, por el 1,9, 1,7 y 1,4% de los encuestados.
Tecnologías utilizadas
El 55,5% de los desarrolladores menciona a JavaScript entre las tecnologías utilizadas. En segundo lugar se sitúa SQL con el 49,1%, precediendo a Java, con el 36,3%. La organización indica que estos porcentajes se mantienen en el nivel del año precedente.
C# es el lenguaje de programación preferido por el 30,9%. Aunque no se observa una contracción mayúscula con respecto al año anterior, la tendencia es negativa. En 2013, el 44,7% de los encuestados dijo utilizar C#, quedando en un par de puntos porcentuales por encima de Java.
PHP, en tanto, cayó considerablemente en el informe interanual, de un 29,7% a un 25,9%. Simultáneamente, Node.js y AngularJS mostraron un notable crecimiento. Ambos son utilizados por aproximadamente el 17% de los desarrolladores.
Tecnologías preferidas
Indudablemente, no siempre la tecnología utilizada coincide con la tecnología preferida. En tal sentido, el 79,1% de los desarrolladores dijo valorar sobremanera el lenguaje de programación Rust, mientras que Swift, F#, Scala y Go se sitúan en las posiciones siguientes. En el lugar opuesto de la escala se apuntan Visual Basic, precediendo a WordPress, Matlab, Sharepoint y CoffeeScript.
Las tecnologías que la mayoría de los desarrolladores participantes en la encuesta quisiera utilizar a futuro son Android, Node.js y AngularJS. Sin embargo, las herramientas que con mayor celeridad aumentan su popularidad son React, Spark y Swift. La situación es la opuesta con CoffeeScript, Haskell y, por cierto, Windows Phone, plataforma de la que un número cada vez mayor de desarrolladores parece alejarse.
Edad, estudios, nivel salarial y rubros
El estudio también considera factores adicionales, como la edad promedio de los desarrolladores, género, nivel salarial, etc.
La realidad virtual (VR) es la próxima interfaz tecnológica y llegó para transformar la manera en la que, como usuarios, interactuamos con el contenido. A diferencia de lo que ocurre con todos los formatos tradicionales (smartphones, tablets, TV, Cine) donde el contenido esta en una pantalla e interactuamos de manera pasiva con lo digital (sólo vemos o accedemos a lo que nos presentan delante), en el VR el usuario se mete adentro y pasa a “ser parte” del contenido. Esta es una de las principales caracterisitca que se logra con el VR a partir de la combinacion del efecto de 360° y el 3D y es lo que comunmente se conoce como “inmersividad”.
Aún así, a pesar de que su potencial es enorme, las aplicaciones comerciales del futuro todavía no han sido desarrolladas y hay muchas startups trabajando para descubrir aquella que será la triunfadora y catalizará todo el potencial de la tecnología.
Sumado a sus logros, los recientes avances en la industria potencian las expectativas y las posibilidades depositadas en los “cascos” VR. Según un informe realizado por Juniper Research, este año se venderán más de 3 millones de “cascos”, lo que significará en 2020 la consolidación de una industria de 30 mil millones de dólares. Este año, además, ocurrirá el lanzamiento comercial de Oculus y dispositivos de VR de Sony, HTC, Samsung y Google, que ayudarán de manera significativa al desarrollo del segmento. Así, podemos nombrar al 2016 como el año en que despegará la realidad virtual.
Sin embargo, se requiere más que la innovación en hardware para la adopción masiva de ésta tecnología. Los nuevos contenidos y las nuevas experiencias que la realidad virtual pueda crear serán determinantes y son una oportunidad para captar usuarios a partir de experiencias innovadoras; es necesario complementar el “hardware” con material immersivo para todas las audiencias -más allá de los nichos orientados al gaming.
Si eres usuario habitual o único de Linux y estabas buscando un equipo portátil con un hardware de calidad en el que ejecutar tu sistema operativo favorito, estás de suerte. Dell ha decidido echarle una mano a los amantes de Linux lanzando una nueva gama de portátiles que funcionan con Linux y ofrecen un hardware a la altura de hoy día. La última edición de estos portátiles entre los que se incluye el XPS nos muestra unos diseños fantásticos, delgados y potentes, pero lo más importante es que sustituye Windows por Linux, más concretamente por Ubuntu 14.04 como el software estándar, aunque podrás seguir seleccionando una versión con el sistema operativo de las ventanas.
Estos nuevos portátiles ofrecen un diseño pulido, con unos marcos laterales en pantalla ínfimos y sobretodo con un procesador de última generación y bajo consumo, el Intel Skylake. No obstante, el precio puede ser lo que no acompañe a los usuarios, 1.550 dólares costará la versión del XPS 13, ya que sólo incluirán Linux las versiones que incluyen el chip Intel i7. Pero no sólo eso justifica el precio, Dell incluye también una pantalla quadHD táctil y nada menos que 16 GB de memoria RAM. No obstante, Dell también ofrece un aversión con Linux para el modelo Intel Core i5, sin pantalla táctil y con la mitad de memoria RAM, pero que no está actualmente disponible en el catálogo y no sabremos cuando estará. Igualmente portátiles con esta potencia que acabamos de mencionar abundan en el mercado.´
Blue Origin, la compañía espacial propiedad del director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, ha estado trabajando para poner personas en órbita desde la década pasada.
En noviembre, la empresa venció a su rival SpaceX al lanzar exitosamente un cohete al espacio y luego regresarlo a la Tierra. La empresa repitió la hazaña en enero.
Lee: En qué invierten Eric Schmidt, Jeff Bezos y Bill Gates
Ahora, Bezos dice que está casi listo para enviar personas al espacio en sus naves.
Si las pruebas siguen desarrollándose según lo esperado, Bezos enviará pilotos en viajes de prueba para 2017 y a los turistas en 2018, de acuerdo con algunos medios.
Blue Origin enviará turistas, de seis en seis, a 97 kilómetros por encima de la Tierra, justo al límite con el espacio. Los pasajeros experimentarán la pérdida de gravedad y cada uno recibirá un video en HD de su viaje, al aterrizar. Los interesados deberán trasladarse hasta Texas y entrenar durante un día antes del despegue.
Bezos dijo a los reporteros que reutilizar cohetes permitirá a la compañía hacer docenas de lanzamientos cada año. Debido a que las naves costosas sólo son usados una vez, las compañías estarán limitadas a 10 despegues cada año.
Blue Origin tiene ya los nombres de algunos interesados en abordar este vuelo en el futuro. Sin embargo, todavía no ha anunciado cuánto costará ni cuántas personas ya hay inscritas.
El CEO de Amazon se ha enfrascado en una batalla multimillonaria por el espacio durante los últimos años. A pesar de la emocionante promesa de vuelos espaciales comerciales, Bezos y sus rivales tienen todavía algunos obstáculos.
SpaceX tiene contratos con la NASA y ha lanzado exitosamente muchos cohetes al espacio. Pero sólo ha sido capaz de regresarlos a la Tierra una vez, en múltiples intentos por rehusar sus naves. En tanto, la empresa Virgin Galactic, de Richard Branson, también tuvo un altibajo en 2014 cuando una nave experimental se estrelló y su piloto murió.
Y antes de los últimos dos lanzamientos y aterrizajes exitosos, la misma Blue Orgins fracasó al recuperar un cohete en abril, luego del problema con el sistema hidráulico.
Es sabido por todo el mundo que los sistemas operativos de Apple son de los menos vulnerables ante los ataques de virus o malware. Sin embargo eso no impide..
Es sabido por todo el mundo que los sistemas operativos de Apple son de los menos vulnerables ante los ataques de virus o malware. Sin embargo eso no impide que cada día se trate de infectarlos al igual que ocurre con el resto de sistemas como Windows. En ese aspecto el viernes pasado fue un mal día para los Macs, que vieron cómo sus sistemas sufrían un ataque de ransomware a través del programa Transmission.
El ransomware es un ataque se ha extendido en los últimos tiempos. Los hackers se valen de él para “secuestrar” el ordenador objetivo, encriptarlo y posteriormente pedir dinero a cambio de un código para desbloquearlo. Además ese cobro se pide en moneda “bitcoin“, por lo que resulta más difícil rastrearlo tras realizar el pago.
Este es el primer ransomware que afecta a los sistemas Mac y se llama KeRanger. Se encontraba oculto en el instalador de la última versión del programa de gestor de descargas torrent Transmission. Obviamente los desarrolladores de este desconocían la infección, y en cuanto se supo de ella ambas partes comenzaron a trabajar en una solución.
La versión en concreto de Transmission era la 2.90 y el rescate costaba 1 bitcoin ( aproximadamente $400 o 370 €). Por ese motivo lo primero que hizo Transmission fue retirar era versión y subir la 2.92 pidiendo a sus usuarios que actualizaran inmediatamente para eliminar el ransomware. Así mismo aunque la versión 2.91 no estaba infectada, se informó a sus usuarios de que también debían actualizar a la 2.92 para “limpiar” el programa.
Por su parte Apple también tomó medidas para evitar que KeRanger se extendiera. Para ello revocó el certificado digital que permitía la instalación de la versión infectada. Los usuarios que desconocían la infección podían descargar el archivo aunque cuando intentaran instalarlo el sistema no se le permitía.
En este momento ya se ha eliminado el riesgo de KeRanger, aunque se ha abierto la puerta del ransomware en los Mac. A partir de ahora los hackers saben que es posible infectarlos y “beneficiarse” de sus usuarios. Habrá que ver las medidas que toma Apple al respecto y los movimientos de los programas antivirus para intentar prevenirlos y eliminarlos.